En México, formalizar un negocio o proyecto colectivo implica entender una figura fundamental: la persona moral. Este concepto legal representa a grupos de personas que se unen con un fin común, ya sea económico, social o profesional. Conocer cómo funcionan, sus obligaciones fiscales y los pasos para crearlas o disolverlas correctamente puede marcar la diferencia entre operar con éxito o enfrentar sanciones del SAT.
Key Takeaways – Puntos Clave
- Una persona moral es una figura jurídica creada por una o más personas físicas para realizar un fin común.
- Los principales tipos son las sociedades mercantiles, asociaciones civiles y sociedades civiles.
- Las personas morales deben cumplir con obligaciones fiscales como declarar ISR, IVA y emitir CFDI.
- La disolución de una persona moral requiere un proceso legal y fiscal ante el SAT y la Secretaría de Economía.
- Formalizarse ofrece ventajas como acceso a crédito, deducciones y responsabilidad limitada.

Tabla de Contenidos
- ¿Qué es una persona moral?
- Tipos de personas morales en México
- Régimen fiscal y obligaciones ante el SAT
- Ventajas y desventajas de formalizarse como persona moral
- Pasos para constituir una persona moral
- Disolución y liquidación de una persona moral
- Recomendaciones
¿Qué es una persona moral?
Una persona moral es una entidad jurídica creada por la ley que agrupa a dos o más personas físicas con un propósito determinado. Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), las personas morales tienen derechos y obligaciones fiscales propias, independientes de las de sus socios o fundadores.
Mientras una persona física puede ser un empleado o profesionista independiente, una persona moral representa una empresa, organización o asociación con personalidad jurídica propia. Esto le permite firmar contratos, tener cuentas bancarias, emitir facturas y pagar impuestos en su propio nombre.
Tipos de personas morales en México
En el marco legal mexicano existen varios tipos de personas morales, que se clasifican según su finalidad:
a) Sociedades mercantiles (con fines de lucro)
Las más comunes incluyen:
- Sociedad Anónima (S.A.): El capital se divide en acciones; ideal para atraer inversionistas y limitar la responsabilidad de los socios.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.): Requiere menos formalidades, pensada para grupos pequeños de socios.
- Cooperativas: Promueven la colaboración económica y social entre sus miembros.
b) Organizaciones sin fines de lucro
- Asociaciones Civiles (A.C.): Crean valor social, educativo o humanitario sin generar utilidades personales.
- Fundaciones: Pueden recibir donativos deducibles y deben destinar sus ingresos a su objetivo social.
c) Sociedades Civiles (S.C.)
Frecuentes entre despachos contables, abogados o arquitectos. Aunque generan ingresos, no operan con fines mercantiles, sino profesionales.
Régimen fiscal y obligaciones ante el SAT
Las personas morales pueden tributar bajo el Régimen General de Ley, salvo que tengan un régimen especial (como cooperativas o asociaciones civiles) o Régimen Simplificado de Confianza si cumplen con los requisitos.
Obligaciones fiscales principales:
- Inscribirse en el RFC y mantener actualizados sus datos.
- Solicitar la e.firma y el sello digital para emitir CFDI.
- Emitir facturas electrónicas por cada operación comercial.
- Llevar contabilidad electrónica, registrar ingresos y egresos conforme al SAT.
- Declarar y pagar ISR e IVA mensualmente y anualmente.
- Entregar la declaración anual del ejercicio fiscal correspondiente.
- Presentar declaraciones informativas y conservar documentos fiscales por al menos 5 años.
Cumplir con estas obligaciones no solo evita multas, sino que también permite operar dentro de la formalidad y mejorar la reputación empresarial.
En ContaClara, te ayudamos a cumplir con tus obligaciones fiscales.
Ventajas y desventajas de formalizarse como persona moral
Ventajas:
- Responsabilidad limitada: los socios solo responden con el capital aportado.
- Acceso a financiamiento y créditos empresariales.
- Deducción de gastos y beneficios fiscales.
- Imagen profesional sólida ante clientes y proveedores.
Desventajas:
- Carga administrativa y costos fiscales y contables más altos.
- Requisitos fiscales más robustos.
- Mayor supervisión y posibles auditorías del SAT.
Pasos para constituir una persona moral
El proceso de creación de una persona moral en México implica varios pasos legales:
- Elegir el tipo de sociedad, según si el fin es lucrativo o social.
- Redactar el acta constitutiva, estableciendo el objeto social, socios y capital inicial.
- Formalizar ante notario público, quien registrará la sociedad.
- Inscribirse en el SAT para obtener el RFC.
- Abrir una cuenta bancaria empresarial.
- Solicitar la e.firma y certificado de sello digital para facturar electrónicamente.
- Registrar marcas o permisos, si el giro lo requiere.
Una vez completados estos pasos, la empresa puede iniciar operaciones legales y cumplir con sus obligaciones fiscales.
Disolución y liquidación de una persona moral
Disolver una persona moral no es simplemente “cerrar la empresa”, sino cumplir con un proceso formal:
Causas de disolución:
- Acuerdo entre los socios.
- Cumplimiento del plazo de duración del acta constitutiva.
- Imposibilidad de cumplir con el objeto social.
- Pérdida del capital social.
- Resolución judicial o administrativa.
Pasos para la disolución:
- Celebrar una asamblea de socios y nombrar liquidadores.
- Formalizar la disolución ante notario público.
- Registrar el acta en el Registro Público de Comercio.
- Realizar la liquidación: pagar deudas, cobrar créditos y distribuir remanentes.
- Presentar aviso de cancelación del RFC ante el SAT.
- Cerrar cuentas bancarias y contratos.
El SAT y la Secretaría de Economía ofrecen una disolución simplificada en línea para sociedades mercantiles que cumplan con requisitos específicos, facilitando el proceso digitalmente.
Recomendaciones
Antes de constituir o disolver una persona moral, es importante asesorarse con un contador público o abogado fiscalista. Cumplir correctamente con los pasos legales evita sanciones, conflictos internos y problemas con el SAT.
Formalizar tu negocio no solo es una obligación, sino una estrategia para crecer con respaldo legal y credibilidad empresarial.