Ley 73 vs Ley 97 del IMSS: ¿Qué Régimen Te Aplica y Cómo Preparar tu Pensión?

Comparte en tus redes favoritas

Planear tu retiro nunca ha sido tan importante como ahora. Comprender la diferencia entre la Ley del IMSS de 1973 y la Ley de 1997 es clave para saber cuántas semanas necesitas cotizar, cómo se calcula tu pensión y qué opciones tienes si quieres mejorarla. En este artículo te explicamos de forma clara cuál es tu régimen pensionario IMSS, los requisitos para cada ley, y qué pasos puedes tomar desde hoy.

Key Takeaways – Puntos Clave

  • La Ley 73 aplica a quienes se dieron de alta en el IMSS antes del 1 de julio de 1997.
  • La Ley 97 aplica a quienes se registraron por primera vez a partir de esa fecha.
  • Ley 73 se basa en salario promedio; Ley 97 en cuentas individuales y Afore.
  • Modalidad 40 y aportaciones voluntarias pueden ayudarte a mejorar tu pensión.
  • Es esencial conocer tu régimen, semanas cotizadas y derechos vigentes.

Tabla de contenidos

Contexto: ¿Por qué surgió la Ley de 1997?

Antes de 1997, el sistema de pensiones operaba de forma solidaria: el gobierno financiaba las pensiones de los trabajadores jubilados. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida y la baja en la natalidad en México generaron un desequilibrio. Había cada vez más personas pensionadas y menos trabajadores activos. Para evitar una crisis financiera, se creó un nuevo régimen de pensión basado en cuentas individuales: la Ley del IMSS de 1997.

¿Qué es la Ley IMSS 1973?

Este régimen aplica a quienes se dieron de alta en el IMSS antes del 1 de julio de 1997. Aquí, el monto de la pensión depende del promedio salarial de los últimos 5 años laborados y del número de semanas cotizadas.

Requisitos clave:

  • Alta ante IMSS antes del 01/07/1997
  • Mínimo 500 semanas cotizadas
  • Edad mínima: 60 años (cesantía), 65 años (vejez)
  • Conservación de derechos vigente

Ventajas:

  • Pensión vitalicia con monto fijo
  • Mayor previsibilidad si cotizaste con salarios altos

Desventajas:

  • No hay opción de administrar tu ahorro
  • Menor flexibilidad si hubo lagunas de cotización

¿Qué es la Ley IMSS 1997?

Si te diste de alta a partir del 1 de julio de 1997, estás bajo la Ley del IMSS 1997. En este régimen, el dinero que recibirás al pensionarte depende directamente del ahorro acumulado en tu cuenta individual Afore y los rendimientos generados.

Requisitos clave:

  • Alta en IMSS desde 01/07/1997 en adelante
  • A partir de 2024: mínimo 825 semanas cotizadas (sube cada año hasta llegar a 1,000 en 2031)
  • Edad: entre 60 y 65 años
  • Derechos vigentes ante el IMSS

Modalidades de retiro:

  • Renta vitalicia
  • Retiro programado
  • Pensión garantizada (si cumples requisitos mínimos)

Ventajas:

  • Posibilidad de aumentar tu pensión con aportaciones voluntarias
  • Tú eliges la Afore con mejores rendimientos

Desventajas:

  • Pensión depende del ahorro acumulado
  • Menores montos si no hay aportaciones constantes

Comparación práctica entre Ley 73 y Ley 97

CaracterísticaLey 73 (antes de julio 1997)Ley 97 (después de julio 1997)
Tipo de pensiónGubernamentalCuenta individual con Afore
Cálculo del montoSalario promedio últimos 5 añosSaldo acumulado en Afore
Semanas requeridas500Desde 825 (aumentando anualmente)
Edad mínima60 (cesantía), 65 (vejez)60 a 65 años
Modalidad de retiroÚnicaVarias (ret. programado, vitalicia)
Aportaciones voluntariasNo aplicaRecomendadas
AdministraciónGobierno federalAfore privada

Opciones para mejorar tu pensión IMSS

Si estás por retirarte o quieres prepararte mejor, existen estrategias para mejorar el monto de tu pensión:

Modalidad 40 (Ley 73)

Te permite seguir cotizando de forma voluntaria después de dejar de trabajar formalmente. Puedes aumentar tu salario base de cotización y acumular más semanas.

Te recomendamos revisar tu caso particularmente, ya que aunque puedas cotizar en la modalidad 40, hay ocasiones en las que es mas recomendable, dependiendo de tus características, no aportar a la modalidad 40 y optar por pensión al momento de la revisión

Aportaciones voluntarias (Ley 97)

Puedes hacer depósitos adicionales a tu cuenta Afore. Algunas ofrecen beneficios fiscales.

La mayoría de las aportación voluntarias a tu cuenta de retiro son deducibles de impuestos y algunas veces puede generarse saldo a favor, pero es muy importante revisa el efecto en el tiempo, porque al momento en que te entregan tus ahorros hay una retención de ISR que puede afectar tu flujo en el momento del retiro.

Elegir la mejor Afore

Revisa los rendimientos y comisiones. Una Afore eficiente puede marcar una gran diferencia en tu pensión final.

¿Cómo saber a qué régimen perteneces?

  • Verifica tu fecha de alta en el IMSS
  • Consulta tu estado de cuenta de Afore
  • Solicita constancia de semanas cotizadas
  • Accede al portal del IMSS

en ContaClara, te ayudamos a resolver dudas sobre temas de pensiones y derecho laboral.

¡Solicita tu asesoría gratuita y te ayudamos a resolver!

Requisitos y trámites para pensionarte

Documentos comunes:

  • Identificación oficial
  • Estado de cuenta Afore
  • CURP
  • Acta de nacimiento
  • Constancia de semanas cotizadas
  • Comprobante de domicilio

¿Dónde iniciar?

  • En ventanillas del IMSS
  • Desde tu Afore (para Ley 97)
  • A través del portal e-SAT o Mi Cuenta Infonavit, si aplica

Preguntas frecuentes sobre pensiones IMSS

¿Puedo cambiar de régimen?
No. El régimen depende exclusivamente de la fecha de alta ante el IMSS.

¿Qué pasa si no cumplo las semanas?
En Ley 73 puedes esperar cumplirlas o solicitar negativa de pensión. En Ley 97, podrías recibir el saldo de tu cuenta individual en una sola exhibición.

¿Y si dejé de cotizar muchos años?
Debes revisar si aún conservas tus derechos. Si los perdiste, podrías reactivarlos mediante empleo formal o Modalidad 40.

Conclusión

Comprender si perteneces a la Ley 73 o 97 del IMSS es el primer paso para tomar el control de tu retiro. Asegúrate de cumplir los requisitos, calcula tu pensión estimada, compara Afores y, si es necesario, busca opciones para mejorar tu situación. Mientras antes empieces, mejores resultados obtendrás.

Recursos útiles